31 mar 2013

“Sin evasión fiscal España tendría superávit”

Álex Madariaga ha trabajado como técnico de investigación en la Agencia Tributaria y en la Oficina Antifraude de Cataluña. Desde estos organismos ha tratado de seguir el rastro de la evasión fiscal. Asegura que los controles son insuficientes y las sanciones a los bancos que facilitan la evasión a paraísos fiscales, muy escasos. Madariaga, que actualmente forma parte de Attac Cataluña, conversa conLa Marea sobre los cambios emprendidos en Andorra en esta materia y la influencia decisiva de la evasión de impuestos en la crisis.
¿Qué condiciones son necesarias para que un país sea considerado paraíso fiscal?
Un paraíso fiscal es aquel donde hay dos elementos que se suman: ofrece una baja o nula tributación y no da información a terceros.
Aquí cerca está el caso de Andorra…
Técnicamente, Andorra ya no es un paraíso fiscal. Es de los que están haciendo los deberes y ha dejado de ser un chico malo. En su día tenía un secreto bancario bastante potente, y estando cerca de la península era fácil ir a depositar unas cuentas. Esto ha mejorado bastante.
¿En qué sentido?
Desde 2010 existe un acuerdo de intercambio de información, por el cual el Estado español puede requerir si tal señor tiene cuentas, y Andorra se lo dirá. Con Andorra ya no es necesario que haya una investigación en marcha para solicitar la información.
¿Qué le forzó a emprender estos cambios?
Cuando estalló la crisis, Sarkozy, que es copríncipe de Andorra, fue uno de los primeros en decir que los paraísos fiscales eran una de las causas de la crisis. Apretó las tuercas y Andorra firmó un convenio con España que está funcionando relativamente bien.
¿Algún ejemplo?
Durante este proceso, que ha durado unos años, hubo dos políticos de la península que fueron a Andorra con un maletín, fruto de la corrupción, de un negocio ilícito, a depositarlo en un banco andorrano. El banco recibió el dinero, les preguntó de donde salía y ellos no lo explicaron. Inmediatamente llamaron a la policía española. Cuando cruzaron la frontera fueron llamados a declarar en Madrid. Desde entonces ha cundido el miedo. Creo que este es el funcionamiento que tiene que ser.
¿Se puede garantizar que esto se de en todos los casos?
Estos políticos eran de tercera fila, no eran de primer nivel. No sé lo que hubiera pasado si hubiesen sido personas de primer nivel… Pero es lo mismo que deben hacer los bancos españoles. La ley de prevención de blanqueo de capitales establece como obligación que tienen que determinar el origen de los fondos. ¿Lo hacen? Deberían. Seguramente en muchos casos no…
¿Qué ha sucedido con todos aquellos fondos que estaban en Andorra antes del acuerdo?
Desde el año 2010, Andorra ha ido avisando a los bancos, y los bancos han informado a sus clientes, de que van a tener que dar esta información al Estado español. Así que se sabe que ha habido una gran filtración de los fondos que estaban en Andorra hacia otros países. Según nuestra legislación existen 48 paraísos fiscales, así que hay donde escoger, de todo tipo… es fácil mover el dinero de un sitio a otro. Eso no supone un problema.
Y cuando se producen estos movimientos de dinero, ¿hay algún tipo de aviso?
En ese caso no se informa al Estado Español. Simplemente, normalmente a final de año, el Gobierno andorrano pasa una lista de los depositantes y la cuantía. Por lo tanto si yo aviso antes, a 31 de diciembre no quedará nadie. Es así de fácil.
Andorra ha servido como refugio del dinero para fortunas personales más que para las empresas…
La ventaja que tenía Andorra era el secreto bancario, pero en cambio la constitución de empresas es tremendamente compleja. Porque requiere que el accionista mayoritario sea un andorrano, el trámite burocrático es muy lento… Cada paraíso fiscal tiene sus ventajas. Hay otros países en Europa que ofrecen otro tipo de productos, de hecho si uno va a un asesor fiscal que se dedica a estos temas le puede explicar, en función de la necesidad, el país que le va bien para evadir impuestos: Liechtenstein, Luxemburgo, Islas Caimán, las islas del Canal… En función de lo que usted quiera hacer tiene un país para ello.
Hace pocos meses se conoció el caso del primogénito de Jordi Pujol. Una excompañera suya denunció que llevaba maletines con billetes de 500 euros a Andorra. ¿Ese es el método más común?
Es un método pedestre pero efectivo. Llevo el dinero en efectivo en un maletín, lo ingreso en un banco, y ese banco no le explica nada a nadie. Pero existen otros métodos más sofisticados. A veces no hace falta ni que me vaya: la oficina del barrio me puede arreglar el tema. En cada caso de corrupción, de narcotráfico, de trato de blancas, cuando se investiga se va a dar con un paraíso fiscal. En algún momento ese dinero se mueve a un paraíso fiscal. El problema está claro, ¿no? Es una especie de filtro que alimenta el delito.
¿Qué nivel de control había en las fronteras para controlar la entrada de dinero en efectivo?
Todos los que hemos ido a Andorra sabemos que los controles son muy laxos. Es muy fácil pasar dinero y más si eres una autoridad pública, que quizás existe más tolerancia… Pero es que hay otras formas, no hace falta llevarse el maletín. El tema de Urdangarín está lleno de rastros en paraísos fiscales y no se los llevaban en maletines, lo movían en cuentas…
¿Hay diferencias entre los distintos bancos dentro de un mismo país? En Andorra, varios de estos empresarios llevaban el dinero a la Banca Mora…
Bueno, está la política empresarial. Hay bancos que pueden ser más arriesgados y en ese sentido saltarse incluso la propia legislación del Estado, eso también pasa en nuestro país. Entra dentro de su política comercial.

Puede resultar más beneficioso para el banco aunque incumpla la ley…
El negocio del banco es el dinero. Captar dinero y con ese dinero hacer negocio. Va contra sus propios intereses tirarse piedras sobre su tejado. En ese sentido las normas tienen que ser muy estrictas con los bancos. Porque si no la propia tendencia de los bancos será facilitar el tema del dinero ilícito.
Entiendo pues que la normativa no es estricta…
No, y hace mucha falta. El banco que se salta la norma tiene que tener una sanción ejemplar. El problema es que la presión internacional debe ser sobre los Estados, y los Estados presionar a los bancos. La política europea tiene que presionar a los paraísos fiscales que existen en Europa para que obliguen a sus bancos a cumplir la normativa. Desgraciadamente los bancos son entidades tremendamente poderosas, y en la mayoría de ocasiones quien manda no es el político, sino el banco. Se produce una inversión de quién tiene la sartén por el mango.
Es decir, que sin sanciones duras puede haber todavía bancos en Andorra que no comuniquen la llegada de dinero negro…
Puede existir.
¿Cómo se controla que el banco avise?
España como Estado no puede hacer absolutamente nada contra un banco andorrano. Se tendría que dirigir en todo caso contra el Gobierno andorrano. ¡Pero si España tiene problemas serios para controlar a sus propios bancos! A los que están aquí al lado. iCada día vemos situaciones de abuso de nuestros bancos, que interpretan la norma como quieren, que no la cumplen, y las consecuencias son escasas. Y encima sus directivos se van con pensiones millonarias, que en algunos casos provienen del dinero público…
Entonces, sin un control efectivo de que el acuerdo se aplique, ¿se ha solucionado el problema?
Queremos creer que sí. Ha habido un importante trasiego de datos, y con la amnistía fiscal que aprobó el Gobierno el año pasado y la obligación de declarar todos los bienes en el extranjero sé que se está pidiendo datos a los bancos europeos, entre ellos Andorra, Liechtenstein… Uno de los fundamentos de la amnistía es “decláralo antes de que te descubra”. Veremos cómo se materializa realmente este intercambio.
¿También se están pidiendo datos a Suiza?
Suiza, que históricamente ha sido el número 1 en esta materia, aunque ahora ya lo han superado las Islas Caimán y Singapur, también está dando información. A cuenta gotas, pero la está dando. Lo de Suiza es un caso un poco paradigmático porque fue famoso el caso del trabajador del banco HSBC que copió y vendió los datos.
Y de momento es el único que ha sido perseguido judicialmente.
Sí, a la única persona a la que se ha encarcelado es al trabajador del banco. A nadie más. Aquí encarcelamos a quien explica la situación, y no a la lista de delincuentes, que era bastante extensa, por cierto.
¿Hay otras formas de ahorrarse pagar impuestos?
Existen dos tipos de caminos. Uno sería la evasión fiscal, es decir, llevarme el dinero a otro país de forma ilegal, y otro que es lo que se llama la elusión fiscal: Dentro de la normativa, utilizo los instrumentos más beneficiosos para pagar menos impuestos. En España tenemos muchas figuras para las personas ricas que permiten pagar muy poco. Están las SICAV, que tributan al 1%… A veces no necesitan irse a las Islas Caimán para no pagar… Aquí ya pueden hacerlo y es legal.
También hay maneras de reducir el impuesto de sociedades, que se sitúa sobre el 30%…
Hay una diferencia entre el tipo del impuesto y el tipo medio efectivo, que es lo que acaba realmente pagando una empresa, a través de las figuras fiscales de deducciones, amortizaciones… Los estudios dicen que en España hay empresas que pagan el 5% de impuesto de sociedades. Acaban pagando muy poco.
¿Los bancos españoles derivan a clientes a sus filiales en paraísos fiscales?
Los bancos españoles tiene filiales en casi todos, por no decir todos, los paraísos fiscales importantes del mundo. La memoria de la fiscalía anticorrupción del año 2002 hizo un informe demoledor sobre la cantidad de filiales que tenían los bancos importantes de este país en paraísos fiscales, cómo derivaban a los clientes y no comunicaban absolutamente nada a la Agencia Tributaria. Se informó de forma contundente, y a partir de aquí poco ha cambiado.
Otros organismos hace años que lo vienen denunciando…
Sobre este tema ha habido un aluvión de informes, todos iguales, desde el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) contra el blanqueo de capitales, la OCDE, siempre en el mismo sentido: no puede ser que los principales bancos colaboren en la evasión fiscal. Ni que las principales firmas de despachos de abogados y auditoras, las que se llaman las Big Four, colaboren en los paraísos fiscales, porque tienen sede también en estos países… Se informa, se ponen los datos encima de la mesa pero se hace muy poco.
¿No se puede hacer nada?
Es difícil hacer algo porque los políticos dicen una cosa y suelen hacer la contraria. Casi todos los políticos hablan de los paraísos fiscales como un problema y aseguran que quieren eliminarlos, pero en la práctica no solo no los eliminan sino que los facilitan. Te doy dos situaciones concretas que se pueden considerar bastante indignantes…
Dispare
El Gobierno de Zapatero sacó una norma sobre la compra de deuda pública que decía que si una empresa domiciliada en un paraíso fiscal compraba deuda pública no se le iba a preguntar nada. Ni de donde sale, ni quién es. El Gobierno de Mariano Rajoy creó el SAREB (banco malo), que utiliza una figura que se llama el FAB (Fondo de Activos Bancarios), que son títulos que se compran. Pues sacó una norma diciendo que si lo compraba un señor o una empresa en un paraíso fiscal tampoco iba a preguntar nada.
Curiosa forma de combatir la evasión fiscal…
¿El Estado quiere luchar contra los paraísos fiscales? Yo veo que no, porque cuando quiere vender va a buscarlos. Si realmente quisiera combatirlos, diría que si usted está en un paraíso fiscal no puede comprar deuda pública ni pisos en España.
¿Es posible cuantificar el nivel de ese fraude?
No existe un cálculo exacto, pero se puede saber, a través de los medios de pago por ejemplo de Basilea, que si todo este dinero tributara en el país España no tendría crisis. No tendría déficit, tendría superávit. No habría que recortar en sanidad, ni en educación, ni habría que recortar derechos sociales. Hay algo curioso: Ninguna institución pública ha hecho un estudio serio del volumen de fraude fiscal en España. El estudio que existe es de entidades privadas o del sindicato de técnicos de Hacienda.
¿Y a nivel global?
Se calcula que podría llegar a los 32 billones de dólares, que es el PIB de Estados Unidos y Japón juntos. Y eso solamente en depósitos bancarios, pero no se puede saber el dinero que se mueve a través de sociedades y de las figuras que utilizan estos países, que son los Trust y los Fideicomisos. Allá es imposible saber la cantidad de dinero que se mueve. Una cosa es segura: si ese dinero tributara en los países, se acabó la crisis.

30 mar 2013

Derechos del detenido


Que es la detención
La detención es una medida cautelar personal, que consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria, ordenada por una autoridad competente, salvo el caso dedelito flagrante. La detención se caracteriza existir una privación de la libertad.
Finalidad de la detención
La  finalidad  que establece la ley, que normalmente, se refiere a la puesta a disposición de una persona ante el juez competente. Esto puede ocurrir por haber cometido un delito, quebrantado su condena, fugado estando detenido o en prisión preventiva, o porque de otra manera su comparecencia judicial se pudiere ver demorada o dificultada. Habitualmente existen límites y requisitos legales, como plazos y formas, que es necesario cumplir.
Qué personas están autorizadas para realizar detenciones
Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.
Cualquier individuo puede detener
1- A quien intentare cometer un delito
2- Delincuente in fragantti 
3- Al que ya ha sido procesado o condenado, que se encuentre en rebeldía .
4- Al que se fugue: del establecimiento penal donde esté cumpliendo condena, de la cárcel donde esté esperando a ser trasladado.

La Autoridad o agente de Policía Judicial, tiene la obligación de detener:
1-A toda persona que se encuentre en alguna de las situaciones antes mencionadas                     2-Al que ya haya sido procesado por delito castigado con una pena superior a prisión menor.                                                                                                                                                                       3-Al que se le haya señalado pena inferior a aquélla, cuando por los antecedentes de la persona o por las circunstancias del hecho se considere que no va a comparecer cuando sea citado por la Autoridad Judicial
En las mismas circunstancias que el caso anterior, al que no haya sido procesado todavía, si la Autoridad tiene motivos para creer que ha participado en la comisión de un hecho que presenta las características de delito.
Cuanto puede durar la detención
La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio.
El particular, el agente o la Autoridad Judicial que realice la detención, debe poner en libertad al detenido o entregarle al Juez más próximo al lugar en el que se haya realizado la detención, dentro de las 24 horas siguientes al momento de producirse la misma. Los particulares se retrasen en la entrega , incurrirán en un delito de detención ilegal
En caso de detención preventiva, ésta no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para aclarar los hechos; en cualquier caso, 

dependiendo del motivo que haya originado la detención y como máximo en un plazo de 72 horas a contar desde que le fuera entregado el detenido, el Juez puede ordenar bien su ingreso en prisión, bien su libertad provisional.
Si se tratare de un menor de edad o incapacitado, la autoridad baja cuya custodia se encuentre el detenido o preso notificará las circunstancias del apartado 2.d) a quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o la guarda de hecho del mismo y, si no fueran halladas, se dará cuenta inmediatamente al Ministerio Fiscal. Si el detenido menor o incapacitado fuera extranjero, el hecho de la detención se notificará de oficio al Cónsul de su país.
Que derechos le asisten al detenido
Toda persona que se encuentre detenida o presa deberá ser s informada de forma inmediata, de los hechos que se le imputan y las razones  de su privación de libertad, así como de los derechos que le asisten, que son los siguientes :
Derecho a guardar silencio, a no  declarar si no quiere, no contestar alguna o algunas de las preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el Juez.
Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
Derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia para que asista a las diligencias policiales y judiciales. Si el detenido o preso no designara Abogado, se procederá a la designación de oficio.
Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, el hecho de la detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento. Los extranjeros tendrán derecho a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la Oficina Consular de su país.
Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se; trate de extranjero que no comprenda o no hable el castellano.
Derecho a ser reconocido por el Médico forense o su sustituto legal y, en su defecto, por el de la Institución en que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o de otras Administraciones Públicas.
La declaración del detenido
La declaración del detenido ante la Policía forma parte del atestado y, sigue el destino de éste.

La declaración del detenido puede tener valor indiciario y ha de ser comprobado, ya que la confesión del procesado no dispensará al Juez de Instrucción de practicar todas las diligencias necesarias a fin de adquirir el convencimiento de la verdad de la confesión y de la existencia del delito.



29 mar 2013

¿Quién cerró el diario español Público? [la versión impresa]

Finalmente el diario Público ha desaparecido en su versión en papel [vale... esto ya lo sabéis, de hecho tiene un tiempo el artículo... pero los motivos igual no... por eso me ha parecido interesante compartirlo con vosotros], aunque se mantiene la digital. Público llegó a los quioscos el 26 de septiembre de 2007, editado por Mediapubli, y hoy llevaba perdidos unos 80 millones de euros con una deuda total actual que ronda los 21 millones1. Jaime Roures, principal impulsor del rotativo, anunció a la plantilla que la empresa necesitaba unos nueve millones de euros para mantener la edición impresa en las actuales condiciones, por lo que él y sus socios estaban buscando inversores. Tenían alrededor de un mes para reunir el capital, plazo que marca la ley para presentar un plan de viabilidad tras la suspensión de pagos, pero las gestiones llevadas a cabo —tanto en España como en América Latina— no prosperaron.


Según la empresa, la suspensión de pagos se hacia debido a “la intensificación de la crisis publicitaria, la profunda transformación que está sufriendo el sector de la prensa escrita y las dificultades para acceder a nueva financiación”. Roures dijo, desde un hotel de Beverly Hills en los Ángeles, que las razones eran “la crisis económica, la del papel frente al medio digital y la de la política de izquierdas en España”2
¿Por qué ha resultado inviable Público? Su director, Jesús Maraña, en una despedida repleta de lanzamientos de balones fuera, aporta razonamientos demasiado imprecisos: “La agudísima crisis económica, la publicitaria, la del papel… son factores decisivos que han hecho inviable el proyecto de ‘Público’, como también lo son los propios errores desde la dirección del diario o desde la empresa editora”3. Hasta el último momento la dirección del periódico alardeaba de ventas y lectores; y si de errores de la dirección y de la empresa se trata, podría el director precisarnos algo más.


El colaborador Antonio Avendaño reconoce en su columna de despedida4, con metáfora sanitaria incluida, que él no entiende muchas cosas:
“de la muerte de Público, que se hace efectiva hoy 24 de febrero del año de desgracia de 2012, apenas sabemos nada. Por no saber, ni siquiera sabemos si se ha muerto o lo han matado (…) . No se sabe muy bien qué pasó allí dentro ni quiénes eran los especialistas llamados a salvar a Público, pero sí sabemos que fracasaron, aunque no por qué se produjo ese fracaso: si por falta de fe, por falta de pericia o, simplemente, porque no hubo forma humana de acopiar esas pocas pero cruciales bolsas de sangre que había que transfundir con urgencia al enfermo, aunque también es verdad que la sangre que gastaba el puñetero es de un tipo muy poco usual y muy difícil de encontrar en los bancos (de plasma sanguíneo).
¿Nos morimos solos o nos matan? De algún modo, todos los que mueren antes de tiempo mueren porque los matan. Público se ha muerto antes de tiempo. Y si es así, ¿quién lo ha matado? Es cierto que también se puede morir de muerte natural antes de tiempo, pero cuando se producen tales muertes todos tenemos la impresión de que no han sido muertes naturales en sentido estricto. Con Público nos pasa algo de eso: muere tan joven que nos cruza velozmente por la cabeza el mismo pensamiento que cuando muere una muchacha en el esplendor de su juventud: por qué diablos vivirán tantos años algunos que no lo merecen y tan pocos años estos otros que nos hacían la vida tan interesante”.
Mi admirado Isaac Rosa tampoco aporta muchas claves de los sucedido, en parte por su estado de ánimo: “Otro día, si quieren, discutimos sobre qué hay que hacer (y qué no hay que hacer) para tener un medio crítico, y qué lecciones hay que aprender de Público. Hoy, como comprenderán, no tengo humor para ello”. Aunque sí insinúa que Público ha estado funcionando gracias a la heroicidad de sus trabajadores: “Ni la independencia, ni la voz crítica, ni la libertad ni la valentía surgen espontáneamente por fundar una cabecera, ni aparecen de la nada porque así lo quiera la empresa o porque figuren en una declaración de principios. Hay que pelearlos día a día, dejándose horas, esfuerzo, nervios y no poca salud, atreviéndose a mirar donde otros no miran y a preguntar donde otros asienten; hay que dar la cara como la han dado todos estos trabajadores hasta el último día (…)”. Pero Rosa también insinúa soledad por parte de ellos: “Ya sé que hoy es día de lamentar el daño a la pluralidad informativa, la pérdida de una voz crítica, la orfandad de tantos lectores o el hueco que queda en el lado izquierdo del kiosco cuando más falta hace tenerlo cubierto, en tiempos de ofensiva reaccionaria. Pero me permitirán que no gaste mi última columna en repetir tópicos, pues ninguno de ellos ha salvado el periódico, ni tampoco han sido esos lugares comunes y afectados los que han hecho posible que el diario esté en la calle cuatro años y medio”.5


Por último, los trabajadores en su comunicado hablan de “mala gestión de la empresa”, sin ahondar más en el asunto.
Según los últimos datos de la OJD, el periódico tenía un promedio de tirada de 129.679 ejemplares, y 87.983 de difusión6. Si uno consulta el listado de diarios de información general auditado por la OJD, descubre que, de casi un centenar, Público se encontraba el séptimo en tirada y octavo en difusión. Es verdad que los regionales se pueden permitir menos tirada porque conllevan menos coste en distribución y en elaboración, pero es indiscutible que la acogida de lectores de Público no era mala. Es evidente por tanto que los datos de ventas y lectores no justifican por sí solos la inviabilidad del proyecto.
Pero creo que la izquierda debería reflexionar sobre lo sucedido con Público y aprender algo de la experiencia. Lo primero a destacar es que, aunque se presentaba como una propuesta informativa de izquierdas, sus propulsores, o mejor dicho su propulsor, era un empresario adinerado que asumía económicamente la iniciativa, Jaume Roures. Un financiador que intentó jugar simultáneamente a dos cartas: seducir a la ciudadanía más radical presentando sin ambages un periódico de izquierdas y prestar un leal servicio a un sector del entonces gobernante partido socialista, excesivamente dependiente del grupo PRISA. Los primeros servían como caladero de lectores en un panorama huérfano de medios que se posicionaran en la izquierda nacional e internacional, y los segundos para conseguir unas buenas relaciones con un poder político que le garantizaran acceso a adjudicaciones a su productora (RTVE), licencias de emisión, acceso a diferentes servicios lucrativos (fútbol), etc... El plan parecía estratégicamente acertado pero incluía una grave contradicción: te unías a los rebeldes por un lado y aceptabas las reglas de juego por otro. Es decir, como se diría en castellano antiguo, querían estar en misa y repicando.


Como resultado de este doble juego aparecían cosas curiosas que resultaban imperdonables para los lectores de la izquierda (la de verdad, no la que gobernó en nombre de los mercados). No se comprendía que se le concediese el artículo estrella de opinión al embajador israelí, que se uniese al final al discurso de hostilidad contra los gobiernos progresistas latinoamericanos, que tuviese tres directores en tres años y uno terminara en la nómina del gobierno socialista, que incorporase analistas oportunistas de El País (Ernesto Ekaizer) o que la presencia de líderes del PSOE fuera constante. Ahora leo algún twitter de periodistas de Público quejándose “las interferencias constantes de Roures en el trabajo de la redacción”. Por otro lado, la pata de “apoyo político” se le quebró cuando el PSOE pierde las elecciones generales y el sector del partido más cercano a Público pierde el congreso. El resultado es que quisieron jugar a dos bandas y se quedaron en tierra de nadie.
Además, en su diseño y forma Público jugó a ese periodismo moderno de urgencia y brevedad, es decir, se fue a jugar a un terreno que no es el del periodismo escrito, sino que es el de internet y perdió, sin que su buena selección de DVD's y libros de regalo lo pudieran evitar. Las películas y los libros sirven para vender ese día -aumentar la tirada y poder contratar la correspondiente publicidad- pero no te garantiza fidelidad diaria que es lo que necesita un periódico.
Por último, cuando los directivos y accionistas de Público veían que se acercaban al abismo pidieron ayuda a los lectores, apelaron a nuestro compromiso con un medio de izquierdas. Era lógico que así lo hicieran, pero para pedir ayuda a los “camaradas” hay que poner las cartas sobre la mesa: compartir la contabilidad, hacer públicos los sueldos y honorarios de todos los que trabajan, ofrecer cauces de participación para la selección de los contenidos, firmas y sueldos; y probablemente cambiar el modelo de accionariado. En Italia, Il Manifesto también ha declarado recientemente suspensión de pagos, pero ellos llevan años explicando su política salarial y exponiendo a los lectores su contabilidad.


Pero sería injusto, desde la izquierda, limitarnos a criticar a Roures [discrepo muy mucho en este punto... y el tiempo me ha dado la razón... mirad sino lo que ha pasado con la Cooperativa Autogestionada "MásPúblico" --> "La Marea"] y al resto de accionistas de su proyecto. Antes de Público, con todos sus errores y contradicciones, estábamos peor, su aparición tampoco obstaculizaba ningún otro plan mediático más radical. Basta observar cómo molestaba a la derecha mediática montaraz, la fauna de “intereconomía” no dejaba de embestir contra ellos y se jactaron de un modo miserable de su cierre7. También toca hacer alguna autocrítica de los lectores y audiencias de izquierda. La mayoría sigue esperando el “mirlo blanco” millonario o empresario: Roures con Público, Teodulfo Lagunero con La Voz de la Calle. Un medio de izquierdas con un contenido valioso y verdaderamente alternativo sólo puede existir si hay una audiencia que le apoya y le promueve, en realidad es lo mismo que sucede con un sindicato o un partido político, nadie va a hacer el trabajo que sólo la colectividad puede hacer. No podemos poner la esperanza mediática de la izquierda en manos de un empresario que le pilla el cierre de su periódico en un hotel de Beverly Hills con motivo de los Óscar.


Y así llegamos al terreno de la economía. La izquierda no puede estar pidiendo información gratis, reportajes gratis y periodismo gratis y luego quejarse con tristeza cuando ve cómo las iniciativas terminan arruinadas. O pagamos nosotros o pagan los poderes públicos. La derecha no tiene ese dilema porque cuenta con grupos económicos dispuestos a poner -y perder- el dinero que haga falta: como accionistas, como anunciantes, como patrocinadores. Por eso Libertad Digital gana dinero aunque tenga menos lectores que muchos medios digitales alternativos de izquierda, o La Gaceta no cierra aunque su cifra de difusión sea la mitad que Público (según la OJD 45.835 respecto a 87.983 de Público). Se juegan la defensa ideológica del mantenimiento de su modelo, es lógico que estén dispuestos a pagar por ello. Por el contrario, la izquierda, o logra que los gobiernos colaboren como lo hacen con otros servicios públicos como la sanidad o la educación, o lo pagamos entre todos para que se mantengan. Si observamos el panorama de medios de prensa verdaderamente de izquierda que hay en el mundo, ninguno se mantiene gracias a un millonario. Detrás hay lectores que se creen el proyecto y lo pagan: Le Monde Diplomatique, Il Manifesto, El Viejo Topo, Diagonal. U organizaciones que asumen las pérdidas, en el caso de Mundo Obrero con el Partido Comunista. Pueden tener algunos textos gratuitos en internet pero ninguno se encuentra íntegramente en la red. Es curioso, El País, ABC o La Gaceta sí están enteros en internet. Acaso alguien cree que ellos están más preocupados por la “socialización de la información”. ¿No será que ellos tienen ya a El Corte Inglés, Repsol, BBVA o Telefónica para sobrevivir y no necesitan lectores que paguen?


Detrás de proyectos alternativos escritos que funcionan como The Nation en Estados Unidos o New Left Review en el Reino Unido hay unos lectores convencidos de la necesidad de mantenerlos y financiarlos. Il Manifesto periódicamente se ve obligado a sacar un ejemplar por cincuenta euros para tapar sus frecuentes agujeros económicos, La Jornada de México logró fondos subastando cuadros y The Nation cuenta con 30.000 socios solidarios que pagan por encima del precio de la suscripción. Nosotros, en cambio, queremos que esté gratis en internet y comprarlo los domingos cuando nos regalen un DVD.
Luego están los gobiernos progresistas latinoamericanos, que, con razón, se quejan de la “dictadura mediática” que domina la información mundial y que tanto les vapulea, manipula y tergiversa. Muchos de esos gobiernos, con gran acierto, han desarrollado sus medios públicos, aprobado legislaciones destinadas a avanzar en la democratización de la comunicación concediendo licencias a los movimientos sociales, han establecido límites a la concentración de medios en sus países. Pero la información ya no tiene fronteras, deben tener la audacia y la visión para pensar fuera de su país. Si sus recursos naturales son gestionados por las empresas españolas, muchos de sus servicios públicos también son prestados por estas empresas e incluso parte de sus medios de comunicación están en poder de multinacionales españolas, ¿por qué no se plantean esos gobiernos la necesidad de dedicar parte de su esfuerzo y recursos a participar en alguna opción mediática española que rompa el monopolio de la derecha? ¿cómo esperan que mejore la imagen falsa y manipulada que existe en España de esos gobiernos? ¿esperan que rompamos ese cerco mediático y logremos llevar la verdad de esos países a los españoles unos cuantos periodistas con nuestras páginas webs?
Como conclusión sólo resta decir que no es fácil enfrentar el actual panorama monolítica de medios de derecha, incluso no sé siquiera si es posible si tampoco sabemos cambiar los gobernantes y continuamos con gobiernos que se rinden ante el mercado al que, igual que hacen con el resto de los sectores económicos, dejan a él el control de la información y el periodismo. Pero generaciones y generaciones de hombre y mujeres han luchado en la historia de la humanidad por cambiar situaciones que parecían más difíciles que las actuales. Y algunas veces -no muchas- lo consiguieron. Por pocas que fueran nos deben de bastar para apostar por seguir luchando.

28 mar 2013

Rebeldes con causa [8:38]

"Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la Insurrección es para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes" (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1793)


Queridas rebeldes con causa:
Esto es un llamamiento para iniciar y extender la insumisión al estado y la desobediencia civil organizada a partir de la iniciativa Derecho de Rebelión.
Somos más de 600 personas adheridas al manifiesto Ejerceremos el Derecho de Rebelión.
Desobedecemos a todas aquellas leyes y a todas las políticas que consideramos injustas.
Consideramos nuestro compromiso con el bien común y nos declaramos rebeldes a la constitución, insumisos al Estado y desobedientes a toda autoridad que lo represente.
El Derecho de Rebelión no es solo una propuesta de desobediencia civil coordinada, sino que además, es una estrategia de acción que quiere profundizar en una visión del mundo comprometida con la autogestión y la construcción de alternativas al capitalismo.
Hemos aprendido que somos millones de personas dispuestas a actuar.
Si a estás desobedeciendo, no te escondas, reconoce públicamente tu compromiso rebelde y comparte con tu entorno tu experiencia de dignidad.
Si quieres recoger tu experiencia de desobediencia y te apetece grabarte en video para compartirla y así recopilarla junto a la muestra que acabas de ver, escribe a info@derechoderebelion.net.

26 mar 2013

CC.OO. Y UGT: Dos aparatos del sistema financiados por el Estado

fuente: http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/9767-ccoo-y-ugt-dos-aparatos-del-sistema-financiados-por-el-estado-i.html
¿A qué responde la perseverante tentativa de UGT y CC.OO. de aplacar la indignación popular y neutralizar la voluntad de resistencia que está mostrando una importante franja de los asalariados del Estado español?
"Lo que menos necesita este país es un profundo conflicto social. Para un sindicato  el fin no es convocar la huelga general... Somos partidarios de la convergencia. Nuestra idea es consensuar las enmiendas a la reforma con los empresarios”. Ignacio Fernandez Toxo
Con estas significativas frases despachó el Secretario  General de Comisiones Obreras el clamor general que se está produciendo en el país en torno a la demanda de una huelga general que contribuya a paralizar la ofensiva  del Ejecutivo y la patronal contra los asalariados. ¿Es coherente que los denominados  “sindicatos mayoritarios” continúen apelando al diálogo y a la concertación con un gobierno y una patronal que no solo reiteran día tras día  su intención de no llegar a ningún acuerdo, sino que también intensifican sus ataques contra los derechos conquistados por la clase trabajadora  en el curso de los últimos decenios? ¿A qué responde la perseverante tentativa  de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras de aplacar la indignación popular y neutralizar la voluntad de resistencia  que están mostrando una importante franja de los asalariados  del Estado español? ¿Es sólo  una expresión  del desvarío ideológico que desde hace muchos años se aprecia en las dirigencias  de ambas organizaciones sindicales o  existe algún factor más que dé explicación a esas conductas?
Un poco de historia
Cuando en 1975 muere el dictador Francisco Franco en España sólo existen dos sindicatos: el sindicalismo vertical de la dictadura  y las clandestinas y perseguidas Comisiones Obreras. Esa es la realidad histórica. El primero, como un aparato más del Estado franquista,  mostraba síntomas evidentes de profunda descomposición.  Comisiones Obreras,  en cambio, nacida al calor de las huelgas de los mineros de Asturias a principios  de la década de los 60 y de  las aguerridas luchas de las grandes fábricas catalanas, madrileñas y vascas, asumía de facto la representatividad de la clase trabajadora  en el Estado español. LaUGT y otros pequeños grupos sindicales  sólo existían nominalmente, sin presencia alguna  entre la clase obrera.
Para quienes aspiraban a iniciar una operación que sustituyera a la dictadura por una "democracia" más o menos formal de tipo occidental,  sin que ello pusiera en peligro la hegemonía de la clase dominante, resultaba más que  evidente que el empuje movilizador y el componente ideológico de Comisiones Obreras  no constituía precisamente un factor de “estabilidad”. Para ello los herederos de la dictadura - la Monarquía juancarlista y los jerarcas reconvertidos del aparato del franquismo -  necesitaron proceder en un doble frente. Por un lado, alentando la aparición de un “nuevo” sindicalismo que pudiera neutralizar las posiciones situadas más a la izquierda en el seno de  CCOO y, por otro, abriendo  en la medida en que fuera  posible en este mismo sindicato una brecha entre posiciones moderadas y  radicales, que facilitara la denominada  “Transición democrática”. Para la consecución del primer objetivo obtuvieron la inestimable contribución de la socialdemocracia alemana, que inundó de marcos las cajas de caudales de la UGT y facilitó que de la noche a la mañana la burocracia del viejo sindicalismo vertical franquista desembarcara en las filas de este sindicato histórico.  La segunda fase de la operación corrió a cargo de una buena parte de la dirigencia del PCE, que cuarteada por la corriente ideológica socialdemócrata del eurocomunismo iba a incidir decisivamente en la orientación futura de CC.OO. A partir de ese punto no resultará difícil explicarse las diferentes secuencias cronológicas del progresivo escoramiento amarillista de este sindicato: Los Pactos de la Moncloa, las sucesivas contrarreformas laborales y, finalmente, la  conversión de esta organizacion sindical en una pieza clave del sistema capitalista en el estado español.     Sin embargo, estas reseñas histórico-ideológicas no bastan para explicar el escenario de degradación que rodea  tanto a CC.OO. como aUGT. Un factor importante que ha contribuido a ello  han sido las fuentes de financiación que el Estado de la monarquía ha facilitado, cuando no creado, para posibilitar la preeminencia, la docilidad y la continuidad de ambos sindicatos.
Dos aparatos burocráticos dependientes de la financiación estatal
A finales del año 2009, Fernández Toxo aseguraba durante una comparecencia en televisión que el 90% de la financiación de los sindicatos procedía de las "sagradas cuotas de su afiliados". Los propios datos aportados por las centrales sindicales, sin embargo, contradicen el dirigente de Comisiones. Justo en 2009 el total de ingresos hechos públicos por CC.OO. fue de 455 millones de euros. De estos, sólo 168 millonescorrespondieron a ingresos propios, de los cuales 62 millones procedían de operaciones internas de la organización. El resto, es decir, 225 millones de euros, procedieron de subvenciones de diverso tipo  de las distintas administraciones del Estado. Teniendo en cuenta el total de ingresos declarados, el importe de las cuotas tan solo alcanzaría un 25,9% de ese total. Como cálculo aproximativo estos datos podrían extrapolarse a UGT.     En efecto, CC.OO. y UGT dependen totalmente para su subsistencia de las subvenciones estatales. Ambas centrales obtienen financiación estatal por "representatividad" - una cantidad que va en función del número de delegados obtenidos en las elecciones sindicales -; por su "participación institucional" en las mesas de negociación; por subvenciones dirigidas a la formación de los trabajadores; por la realización de servicios sociales... Disponen, eso sí, de otras fuentes de financiación como la gestión de planes de pensiones privados o los fondos procedentes de acuerdos alcanzados  con empresas.     El total de"ayudas" concedidas en concepto de "representatividad" en 2009 fue de unos 15 millones de euros para cada uno de estos dos sindicatos. En cuanto a los ingresos por  "participación institucional" CC.OO. declaró que, en total, en 2009 se repartieron por este concepto unos 4 millones de euros, de los cuales ellos habrían percibido alrededor de 1 millón.     La mayor partida de las subvenciones que reciben los sindicatos, no obstante, es la destinada a la formación de los trabajadores. Según los datos aportados por las propiasCC.OO., en el año 2010 la Administración  destinó a la formación la  friolera  de 2.572 millones de euros. Resulta complejo, no obstante, conocer la cantidad exacta que perciben las organizaciones sindicales, ya que aparte de la financiación que reciben del Gobierno central se nutren de otros fondos provenientes de las 17 autonomías y los Ayuntamientos. Sea como fuere, en el año  2010 CC.OO. declaró que había recibido en concepto de subvenciones a la formación 200 millones de euros. 
Los sindicatos  se sostienen también de subvenciones para la realización de proyectos sociales, que han sido externalizados por el Estado en beneficio de los agentes sociales. Es decir,  UGT, CCOO y Patronal. Éstos, a su vez, frecuentemente terminan subcontratando dichos servicios, privatizando así su realización. En 2011, el sindicato ELA denunciaba que solamente en Navarra  CC.OO.UGT y la Confederación de Empresarios  de esa comunidad se repartieron  8,5 millones de euros del gobierno foral en 2009; 9,1 millones en 2010 y 8,6 millones en 2011 para la realización de este tipo de actividades.
A través de las subvenciones, en suma, el Estado logró instrumentalizar la cooptación de estas dos grandes fuerzas sindicales, convirtiéndolas en una pata esencial para el sostenimiento del actual orden político, económico y social. Informar sobre una de las principales vías utilizadas para amamantar la burocracia del mastodóntico aparato del sindicalismo amarillo español, el lucrativo negocio de los cursos de formación y la red de corrupción asociada a los mismos, será el objeto de la próxima entrega de este informe.

25 mar 2013

Se cumplen 6 meses del 25-S "Ocupa el congreso" (8:49)


Se cumple 6 meses de la iniciativa "Ocupa el congreso". Desde este modesto blog, hemos querido recordarlo con un breve vídeo, que está bastante bien... aunque... discrepo en ciertas partes, como es lógico. Por ejemplo, con lo de "manifestantes violentos" con banderas rojas y negras... pues si bien recordáis, se demostró que eran policías infiltrados...

22 mar 2013

Muntatges policials a Cerdanyola: el cas de l'Andrea i l'Alex [C]

Video realitzat per Solidaritat Cerdanyolenca per explicar el muntatge policial del 6/11/2009 orquestrat contra l’Andrea i l’Alex
Detallat amb tota la informació del que va succeir: els fets, la detenció il·legal amb agressió de l’Alex, la imputació posterior de l’Andrea per atemptat a l’autoritat tot i no ser detinguda , la creació d’un atestat policial fals i la identificació dels agents que hi van participar.


Perquè no tenim por a assenyalar els culpables i sabem que no va ser un cas aïllat:
PROUS MUNTATGES POLICIALS!!
ANDREA I ALEX ABSOLUCIÓ!!


Intervenen:
- Andrea Jiménez (encausada)
- Bego Casado (advocada i membre de l’associació Memòria contra la Tortura)
- Xavier Pellicer (membre d’Alerta Solidària)
- Pol Ribas (membre de SolidaritatCerdanyolenca)

*Xerrada realitzada el 4 de març del 2013 a l’Ateneu de Cerdanyola


 

El desastre de Chipre deja a sus ciudadanos sin bancos durante una semana

  • La nueva fecha de apertura pasa a ser el martes 26, en el caso de que se cumpla
  • Fracasa el primer intento de Gobierno chipriota de conseguir ayuda en Moscú
  • Alemania avisa que si no aceptan el rescate, el BCE cortará la ayuda de emergencia a los bancos
Los ciudadanos de Chipre cumplirán una semana sin bancos sin saber ni siquiera cuándo podrán volver a disponer de su dinero. El banco central ha comunicado que continuarán cerrados el jueves y el viernes. El próximo lunes es festivo, con lo que no abrirán sus puertas –en el caso de que vayan a hacerlo– hasta el martes 26 de marzo.
La falta de un acuerdo con la UE impide en la práctica plantearse la reapertura de los bancos. El Gobierno da por hecho que la gente acudiría en masa a los bancos a recuperar parte o todos sus ahorros. Algunos medios han informado que se está trabajando en algún tipo de controles de capital durante un periodo de transición para limitar la retirada de fondos.
El ministro chipriota de Hacienda, Michalis Sarris, ha pasado el miércoles su primer día de entrevistas en Moscú con la intención de reclamar la ayuda financiera del Gobierno ruso. Sarris se reunió con su homólogo ruso y con el viceprimer ministro, Igor Shuvalov, un aliado muy cercano de Putin. Tenía previsto dar una rueda de prensa pero, al no conseguir ningún resultado concreto, tuvo que cancelarla.


Chipre pretende mejorar las condiciones de devolución del préstamo de 2.500 millones de euros que Moscú le concedió en diciembre de 2011 y que tenía una vigencia de cinco años. También sondea la posibilidad de recibir otro préstamo de 5.000 millones. Son unas cifras que permitirían a Chipre librarse del control de la troika, pero se desconoce qué pediría a cambio Putin. No sería suficiente con librar a los depósitos en los bancos chipriotas del impuesto que también afectará a un alto número de empresas rusas.
Las vías de salida para el Gobierno chipriota continúan reduciéndose. En las últimas 24 horas se ha hablado de un "Plan B", pero la última información indica que Bruselas no está muy impresionada con estas nuevas ideas. Nicosia propone utilizar los activos de los fondos de pensiones de las empresas públicas para realizar una emisión de bonos con la que recaudar unos 4.200 millones. Chipre necesita obtener 5.800 millones para completar los 10.000 millones que ofrece la troika para el rescate.
Fuentes de la troika han dicho a The Wall Street Journal que no ven viable ese plan porque sólo serviría para aumentar la deuda.
Alemania no cede en su presión sobre Chipre. Wolfgang Schäuble dijo en una entrevista televisiva el martes por la noche que toda la responsabilidad de esta crisis recae sobre el Gobierno de la isla. "Los dos mayores bancos chipriotas viven exclusivamente gracias a la ayuda de liquidez de emergencia concedida por el banco central", dijo el ministro de Hacienda. "El BCE ha dejado claro que sin un plan de rescate esa ayuda no continuará. Alguien tiene que dejárselo claro a los chipriotas".
fuente

P.D.: Para ampliar --> Según publica la prensa internacional, citando fuentes de la prensa chipriota, ahorradores cercanos al gobierno y oligarcas fueron avisados con antelación del "tasazo" que pretendía robar dinero de las cuentas bancarias. Hasta 4500 millones de euros fueron sacados en los días previos --> http://www.kaosenlared.net/secciones/item/50967-el-robo-era-solo-para-los-trabajadores-capitalistas-chipriotas-fueron-avisados-previamente-del-tasazo.html

21 mar 2013

La Iglesia pagará el IBI en Navarra


La Iglesia figura en muchos registros de la propiedad españoles como una de las primeras propietarias de inmuebles. Sin embargo, hasta ahora el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la contribución que todo vecino paga a su ayuntamiento, no le concernía. En los últimos meses se están produciendo, no obstante, una serie de movimientos que podrían llevar a un cambio de situación.
El primero fue la modificación de la Ley de Haciendas Locales, que puede llevar a los consistorios a reclamar el pago del IBI a muchos edificios hasta ahora exentos; después vino la sentencia en la que un juzgado de Ourense daba la razón al municipio de Allariz, que había solicitado el pago del impuesto por cuatro propiedades eclesiásticas no dedicadas al culto y ahora, ya con mucha más importancia, será toda la Iglesia navarra la que tendrá que pagar la Contribución Urbana (nombre del IBI en la comunidad foral)
Este cambio será posible al haberse aprobado el pasado 28 de febrero en el Parlamento de Navarra una modificación de la Ley Foral de Haciendas Locales con una enmienda presentada a instancias de Izquierda-Ezkerra (coalición que agrupa a Izquierda Unida y Batzarre) y del PSN, por la que solo quedan exentos del pago los bienes dedicados al culto, sean de la Iglesia católica o de cualquier otra confesión religiosa con convenio con el Estado.
“Ahora toca a los ayuntamientos”, subraya el parlamentario foral de Izquierda-Ezkerra,Txema Mauleón, “hacer un listado de todos los edificios que no sean lugares de culto o centros educativos, y en el próximo ejercicio enviarles el recibo de la contribución. Por eso, estamos impulsando mociones en muchos consistorios y haciendo un marcaje en corto, pueblo a pueblo”.


En este sentido, el Ayuntamiento de Pamplona aprobó el pasado 7 de marzo, con los votos en contra de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Partido Popular, “hacer efectiva la eliminación de la exención en el Impuesto de la Contribución Territorial Urbana a los bienes de la Iglesia Católica y del resto de confesiones religiosas que no estén destinados al culto pasado”.
Según el diputado de Izquierda-Ezkerra, “en Pamplona puede haber unas 200 propiedades afectadas por esta modificación, aunque al tratarse de datos fiscales y, por tanto, no públicos, hay que considerarlos con precaución. A escala estatal, los cálculos de los posibles ingresos para las haciendas locales van desde los 900 a los 3.000 millones de euros”.
En respuesta a las palabras del arzobispo de Pamplona, Francisco Pérez, que al día siguiente de la aprobación de la nueva medida por parte del Parlamento quiso dejar claro que “la Iglesia es solidaria y apoya a los pobres”, subrayando que “ahorra al Estado más de 35.000 millones de euros” y que “Cáritas también es Iglesia”, Txema Mauleón argumenta que de los 5.700 millones de dinero público que recibe la Iglesia al año, solo 91 van a parar a Cáritas y a Manos Unidas”. En su opinión, “lo que desde la Iglesia se intenta argumentar es que si tienen que pagar la contribución van a tener menos recursos para sus programas sociales, cuando estos no se financian mayoritariamente con dinero de la Iglesia, sino con donaciones o subvenciones.”