28 sept 2023

¡Escándalo machista en Godella! Vicealcalde a concejala: "Tan abierta que eres, cuando quieras hacemos un trío"

Tras un incidente en una comisión del Ayuntamiento de Godella, el vicealcalde y encargado de Agricultura y Servicios Sociales, Vicente Estellés, ha sido objeto de críticas por realizar un comentario machista hacia la concejala de Cuidem Godella, Irene Ferré. Durante el debate sobre una actividad para jóvenes, Ferré expresó sus dudas sobre la pertinencia de la actividad. En respuesta, Cristina Sarasqueta, presidenta y miembro del PP, sugirió una mente más abierta, a lo que Ferré contestó que era abierta de mente. Estellés, en respuesta, le dijo "Tan abierta que eres, cuando quieras hacemos un trío".

Este comentario ha provocado indignación entre varios grupos municipales, quienes han emitido un comunicado exigiendo la dimisión de Estellés. Estos partidos recuerdan que el Ayuntamiento adoptó un Protocolo contra el acoso sexual en 2018, y consideran que el comportamiento del vicealcalde no es apropiado para un representante público.

Ferré mostró su decepción con el alcalde, José María Musoles, quien aparentemente dudó de su relato, sugiriendo que no escuchó el comentario y creyendo en la versión de Estellés, quien alegó que el comentario no estaba dirigido específicamente a Ferré.

Por otro lado, Tatiana Prades, de Compromís, ha indicado que las actitudes y comentarios de Estellés no son un caso aislado. Ante estas acusaciones, el alcalde defiende a su colega de manera inaceptable.

27 sept 2023

¡Triunfo épico de indígenas sobre titanes del agronegocio!

Una resonante victoria en los tribunales ha sido conquistada por las comunidades indígenas de Brasil. En una decisión histórica, el Tribunal Supremo rechazó, con una votación de 9 a 2, el argumento presentado por representantes del agronegocio que buscaban imponer restricciones temporales a las reivindicaciones territoriales indígenas basadas en la fecha de promulgación de la Constitución en 1988.

Esta compleja batalla judicial, iniciada en 2021, ha mantenido en alerta a entidades indígenas y ambientalistas. Las tierras ancestrales no solo son esenciales para la salvaguarda de la diversa herencia cultural de Brasil, sino también para la protección del medio ambiente y la biodiversidad, especialmente en áreas como la Amazonia.

El fallo no sólo afecta a las comunidades nativas, sino que también tiene implicaciones significativas para la industria agrícola, uno de los motores económicos más pujantes del país. Mientras que algunos jueces, particularmente los designados por el ex presidente Jair Bolsonaro, defendieron los intereses del agronegocio, la mayoría reconoció la relevancia de proteger los derechos ancestrales de los indígenas.

El argumento central del agronegocio se centraba en impedir reclamaciones sobre tierras que no estuvieran ocupadas por comunidades indígenas antes de 1988. Este enfoque, según los defensores indígenas, legitimaría desplazamientos forzados que ocurrieron antes de esa fecha, incluidos los que tuvieron lugar durante la dictadura.

Pese a ser una minoría en la población brasileña, las comunidades indígenas custodian más del 13% del territorio, áreas que son vitales para la preservación del medio ambiente. La celebración ha sido palpable entre los pueblos originarios. Sin embargo, la lucha no termina aquí. El sector agrario busca otras vías legislativas, y el Senado brasileño debatirá próximamente un proyecto de ley relacionado.

26 sept 2023

El PSC y Junts se alían contra la reforma de Ada Colau (Barcelona en Común) y Barcelona paga el precio. ¿Adiós a la vivienda asequible?

En Barcelona, un acuerdo reciente entre el PSC y Junts busca revisar la normativa que exige a los constructores destinar el 30% de sus nuevos proyectos a viviendas asequibles. Esta norma, establecida en 2018 por el anterior gobierno municipal liderado por Ada Colau, tenía como objetivo abordar el desafío del acceso a la vivienda en una de las ciudades con el mercado inmobiliario más elevado de España.

Desde su aprobación, diversos actores del sector económico, incluyendo fondos de inversión y empresas constructoras, han criticado la medida. Para estos grupos, tal reglamentación limita la naturaleza de mercado de la vivienda. Trias per Barcelona, representando a facciones conservadoras en el Ayuntamiento, ha propuesto revisar la norma, y cuenta con el apoyo del PSC y el PP.

En respuesta, colectivos ciudadanos y el Sindicato de Inquilinos han expresado su preocupación, calificando la revisión como un movimiento que amenaza el derecho fundamental a la vivienda. Manifestaciones recientes en Barcelona, centradas en un evento inmobiliario internacional, también han reflejado el malestar ciudadano hacia estas propuestas.

El actual alcalde, Jaume Collboni, ha señalado su interés en fortalecer la relación entre el Ayuntamiento y el sector privado, alejándose del enfoque de su predecesora, Ada Colau. Por otro lado, Barcelona en Común critica al PSC por alinearse con la derecha y los intereses inmobiliarios, señalando que, con un diferente alineamiento político, la propuesta podría ser detenida.

25 sept 2023

¡Esclavitud moderna! Grecia aprueba jornadas de 13 horas en medio de grandes movilizaciones

La reciente aprobación por el Parlamento griego de la reforma laboral propuesta por el gobierno liderado por el Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis ha causado gran revuelo en el país. Esta nueva legislación posibilita una jornada laboral de hasta 13 horas al día, si el trabajador tiene dos empleadores.

Bajo esta normativa, las empresas pueden exigir a sus empleados que trabajen un sexto día, ya sea sábado o domingo. Además, se les permite alterar el horario de trabajo de un empleado con solo un aviso de 24 horas, adaptándolo según las demandas productivas. La reforma también presenta una categoría para "empleados de guardia", quienes no tendrán un horario establecido, sino que estarán a disposición según las necesidades de su empleador, con un aviso previo de 24 horas.

La respuesta de la ciudadanía no se ha hecho esperar. Grandes protestas se han llevado a cabo en diversas ciudades griegas, con miles alzando su voz contra lo que consideran una erosión de sus derechos laborales. Atenas, la capital, vio a más de 6.000 manifestantes, y otros puntos del país también fueron escenarios de grandes congregaciones.

Las manifestaciones contaron con la participación de líderes opositores, como Sokratis Famelos del partido Syriza y Dimitris Kutsubas del Partido Comunista de Grecia. Syriza condenó la reforma, acusando al gobierno de desregular derechos laborales esenciales en favor de grandes corporaciones.

A pesar de la oposición, la reforma fue aprobada gracias a la mayoría parlamentaria que posee el partido Nueva Democracia, liderado por Mitsotakis. Esta no es la primera vez que su administración introduce cambios laborales controvertidos, recordando reformas similares presentadas en 2021.

24 sept 2023

¿Blasfemias y críticas a la monarquía pronto legales? ¡Sumar dice que sí!

El líder parlamentario Enrique Santiago, representando a la coalición Sumar, introdujo recientemente una propuesta destinada a modificar la Ley Orgánica 10/1995. El objetivo primordial es abolir ciertos delitos del Código Penal que, según argumenta, restringen innecesariamente la libertad de expresión del pueblo. Concretamente, la coalición desea suprimir los delitos que sancionan críticas hacia la Corona y expresiones que podrían herir sentimientos religiosos.

La coalición argumenta que las limitaciones a la libertad de expresión deben ser precisas y estar fundamentadas. En palabras de Santiago, la nación ha estado experimentando una tendencia autoritaria reflejada en dos frentes: administrativo y penal. Citan como ejemplo la Ley 4/2015, apodada "Ley Mordaza", que ha impuesto sanciones administrativas, sofocando así la participación ciudadana.

En el ámbito penal, además de eliminar los mencionados delitos, Sumar aspira a despenalizar acciones que pudieran interpretarse como insultos hacia instituciones estatales, incluidos el Gobierno, el Tribunal Constitucional y las fuerzas de seguridad, entre otros.

En un giro adicional, Santiago mencionó recientes intentos de atraer tránsfugas por parte de líderes del Partido Popular. El líder de Sumar criticó tales maniobras y recordó los acuerdos entre partidos contra el transfuguismo. También expresó escepticismo sobre la posibilidad de que tales intentos tengan éxito.