1 oct 2023

Científicos horrorizados: la monumental flor Rafflesia en peligro crítico

Una coalición de expertos, incluyendo a botánicos destacados de la Universidad de Oxford, ha manifestado preocupación profunda acerca del futuro del reconocido género Rafflesia, conocido por tener las flores de mayor tamaño en el mundo. Esta alianza de científicos urge a una acción global decidida para preservar estas especies.

Recientes investigaciones, publicadas en la revista Plants People Planet, revelan que gran parte de las 42 especies de Rafflesia están en serio riesgo. Contrariamente, solo una ha sido categorizada en la Lista Roja de Especies en Peligro de la UICN.

Estudios muestran que un alarmante 60% de estas plantas podrían desaparecer pronto, situándolas en la categoría "En peligro crítico" de la UICN, la quinta de siete etapas de riesgo. Y, en otro giro preocupante, el 67% de los hábitats de las Rafflesia están expuestos a amenazas, ya que están fuera de zonas protegidas.

Chris Thorogood de la Universidad de Oxford, señala que aunque estas flores son símbolos icónicos, la atención a su conservación ha sido menor en comparación a la fauna. Durante la mayor parte de su existencia, la Rafflesia se mantiene escondida, manifestándose eventualmente con una flor monumental que puede pesar hasta 10 kilogramos.

Para contrarrestar la amenaza, los expertos proponen un enfoque cuádruple, apelando a la colaboración de gobiernos y entidades conservacionistas. El plan incluye la protección activa de sus hábitats, que abarcan selvas tropicales en el sudeste asiático, desarrollar técnicas para su reproducción en condiciones controladas y potenciar el ecoturismo local y la investigación para su conservación.

Adriane Tobias, de Filipinas, destaca el papel vital de las comunidades indígenas en esta misión, considerándolas como "custodios esenciales" de estas selvas.

Actualmente, más de 42,100 especies figuran en situación de peligro según la UICN, poniendo de manifiesto la urgente necesidad de medidas de conservación.

30 sept 2023

¡Intento fallido! Sargento busca cambiar de género para escalar en el ejército

Un magistrado ha rechazado la petición de un sargento de cambiar legalmente de género con el propósito de beneficiarse de las ventajas laborales reservadas a las mujeres en el Ejército. La decisión proviene del Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria, tras revisar los detalles presentados el 18 de septiembre.

Juan Avello Formoso, el magistrado encargado, observó que el sargento no buscaba ejercer sus derechos según la Ley Trans (Ley 4/2023 para la igualdad efectiva de personas trans y la garantía de los derechos LGTBI) sino aprovechar las ventajas laborales que esta ley y otras ofrecen a las mujeres y personas trans.

Aunque la Ley Trans no exige cambios físicos o diagnósticos de disforia de género, las directrices vinculadas a esta previenen fraudes o abusos de derechos. En este caso particular, se detectó que el solicitante no mostraba una verdadera identificación o expresión de género femenino. Además, se comprobó que no había cambios físicos y no solicitó un cambio de nombre.

La negativa del magistrado pone de manifiesto la importancia de usar las leyes con integridad, respetando su propósito original y protegiendo la dignidad de aquellos para quienes estas leyes fueron creadas. Aunque esta decisión puede ser apelada, subraya la necesidad de evitar la manipulación del sistema legal.

29 sept 2023

¿Falsos autónomos o esclavos modernos? ¡El escándalo detrás de Uber Eats!

La popular compañía de reparto de alimentos, Uber Eats, se encuentra bajo escrutinio después de ser objeto de un reclamo legal en relación con presuntas prácticas de estafa y la potencial implicación en delitos económicos. Este reclamo alega que la empresa ha estado utilizando de manera inapropiada a sus repartidores bajo la figura de falsos autónomos desde 2017.

Para adaptarse a las regulaciones, particularmente después de la aprobación de la Ley Rider en 2021, Uber Eats recurrió a la externalización de sus actividades, lo que resultó en la subcontratación a diversas compañías. Esta transición ha sido señalada como fraudulenta por varios grupos de defensa laboral, alegando que genera una atmósfera de inseguridad laboral y constante rotación de personal.

Además, existe un fuerte señalamiento contra la empresa en relación con supuestas violaciones fiscales, donde se sugiere que Uber Eats ha evadido sus responsabilidades fiscales, particularmente en lo que respecta al IVA. Según las acusaciones, esto se logra al forzar a sus trabajadores a emitir facturas inexactas que benefician financieramente a la empresa.

El marco legal se intensifica aún más con las revelaciones de 2022, cuando se filtraron numerosos documentos internos de Uber. Estos documentos, que detallan estrategias para operar en jurisdicciones donde su modelo de negocio no era permitido, han llevado a algunos a comparar la operación de la empresa con actividades criminales. Estas filtraciones también revelan comunicaciones con figuras políticas de alto perfil.

Dada la gravedad de estas acusaciones y la comparación con el caso similar de Glovo, hay una demanda en marcha para que la empresa sea investigada y enjuiciada como organización criminal.

28 sept 2023

¡Escándalo machista en Godella! Vicealcalde a concejala: "Tan abierta que eres, cuando quieras hacemos un trío"

Tras un incidente en una comisión del Ayuntamiento de Godella, el vicealcalde y encargado de Agricultura y Servicios Sociales, Vicente Estellés, ha sido objeto de críticas por realizar un comentario machista hacia la concejala de Cuidem Godella, Irene Ferré. Durante el debate sobre una actividad para jóvenes, Ferré expresó sus dudas sobre la pertinencia de la actividad. En respuesta, Cristina Sarasqueta, presidenta y miembro del PP, sugirió una mente más abierta, a lo que Ferré contestó que era abierta de mente. Estellés, en respuesta, le dijo "Tan abierta que eres, cuando quieras hacemos un trío".

Este comentario ha provocado indignación entre varios grupos municipales, quienes han emitido un comunicado exigiendo la dimisión de Estellés. Estos partidos recuerdan que el Ayuntamiento adoptó un Protocolo contra el acoso sexual en 2018, y consideran que el comportamiento del vicealcalde no es apropiado para un representante público.

Ferré mostró su decepción con el alcalde, José María Musoles, quien aparentemente dudó de su relato, sugiriendo que no escuchó el comentario y creyendo en la versión de Estellés, quien alegó que el comentario no estaba dirigido específicamente a Ferré.

Por otro lado, Tatiana Prades, de Compromís, ha indicado que las actitudes y comentarios de Estellés no son un caso aislado. Ante estas acusaciones, el alcalde defiende a su colega de manera inaceptable.

27 sept 2023

¡Triunfo épico de indígenas sobre titanes del agronegocio!

Una resonante victoria en los tribunales ha sido conquistada por las comunidades indígenas de Brasil. En una decisión histórica, el Tribunal Supremo rechazó, con una votación de 9 a 2, el argumento presentado por representantes del agronegocio que buscaban imponer restricciones temporales a las reivindicaciones territoriales indígenas basadas en la fecha de promulgación de la Constitución en 1988.

Esta compleja batalla judicial, iniciada en 2021, ha mantenido en alerta a entidades indígenas y ambientalistas. Las tierras ancestrales no solo son esenciales para la salvaguarda de la diversa herencia cultural de Brasil, sino también para la protección del medio ambiente y la biodiversidad, especialmente en áreas como la Amazonia.

El fallo no sólo afecta a las comunidades nativas, sino que también tiene implicaciones significativas para la industria agrícola, uno de los motores económicos más pujantes del país. Mientras que algunos jueces, particularmente los designados por el ex presidente Jair Bolsonaro, defendieron los intereses del agronegocio, la mayoría reconoció la relevancia de proteger los derechos ancestrales de los indígenas.

El argumento central del agronegocio se centraba en impedir reclamaciones sobre tierras que no estuvieran ocupadas por comunidades indígenas antes de 1988. Este enfoque, según los defensores indígenas, legitimaría desplazamientos forzados que ocurrieron antes de esa fecha, incluidos los que tuvieron lugar durante la dictadura.

Pese a ser una minoría en la población brasileña, las comunidades indígenas custodian más del 13% del territorio, áreas que son vitales para la preservación del medio ambiente. La celebración ha sido palpable entre los pueblos originarios. Sin embargo, la lucha no termina aquí. El sector agrario busca otras vías legislativas, y el Senado brasileño debatirá próximamente un proyecto de ley relacionado.