Para manipular la opinión pública no hace falta mentir. Los grandes medios no necesitan hablar bien o mal sobre un asunto para influir sobre la opinión pública, sólo necesitan ignorar el tema. Que los grupos de comunicación no publiquen nada sobre algo puede relegar esa noticia a que pase desapercibida. Si ellos no hablan sobre algo, tal cosa no existe para la gran mayoría de la población.
Las filtraciones de Greenpeace de los documentos del TTIP -y la insistencia de algunos medios minoritarios- han cambiado por completo el panorama y han obligado a los grandes medios a poner encima de la mesa la polémica que rodea a este tratado. En las dos últimas semanas hemos visto como grandes medios, que habían ignorado hasta el momento las noticias referentes al tratado, publican varios artículos diarios sobre este y otros tratados de libre comercio. La estrategia de ignorar la noticia ya no funciona y ahora los medios empiezan su contraataque, el de defender el tratado y el libre comercio.Esa ha sido la estrategia que han usado los grandes medios con el TTIP. No escribir ni hablar sobre el tratado de libre comercio, como si no existiera. Esta técnica les ha funcionado bastante bien viendo que la gran mayoría de la población sigue ignorando de qué trata este tratado. Les ha funcionado bien. Hasta ahora.
Los antiTTIP: radicales antiglobalización, subvencionados, paranoicos y de ultraderecha
El periódico El País (grupo Prisa) arrancaba esta campaña proTTIP desprestigiando a los activistas contra el tratado. Muchos medios se han sumado a esta estrategia usando la palabra antiglobalización de una manera despectiva, como ya hicieron anteriormente con las protestas contra el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la cumbre del G8. “El despertar de estos grupos” reza la entradilla de la noticia de El País, como si los movimientos altermundistas, antiglobalización y contra los tratados de libre comercio hubieran estado durmiendo los últimos años esperando a la filtración de Greenpeace o a que el grupo Prisa hablara de ellos para despertarlos de su letargo.
Seguramente algunos de estos medios estarán deseando que en la próxima protesta a alguien se le ocurra quemar una papelera para poder llenar sus portadas de palabras como “radicales” o “vándalos”.
El medio digital “Libremercado.com”, perteneciente al grupo Libertad Digital, va más allá y echa mano del mantra liberal de “lo subvencionado es malo” y tacha a las organizaciones que promueven la campaña contra el TTIP de "proteccionistas subvencionados".
Para este medio parece que está mal y que es preocupante que se concedan recursos económicos a organizaciones que no están totalmente alineadas con la política y el discurso de las autoridades políticas europeas. Este diario no parece entender que el dinero de los europeos no es sólo para perpetuar la “agenda de apertura comercial que promueve Bruselas”, sino que es bastante sano y democrático que se escuchen -y subvencionen- diferentes posturas. ¿Qué pasaría si un país como Venezuela o un partido como Podemos retirara las subvenciones a toda organización que se opusieran a sus políticas? ¿Qué dirían estos medios?
Otra técnica común para desprestigiar a los actores de una movilización o una protesta es la de buscar al peor de esos actores y mostrarlo en los medios para que el público lo entienda como una representación del conjunto, lo mismo se puede usar a un "radical que quema una papelera" que a un partido político nazi. Esto es exactamente lo que ha hecho el diario de economía El Economista con el titular “Le Pen y la ultraderecha europea piden el cese inmediato de las negociaciones del TTIP”. Este diario, pese a ser de economía, no ha publicado muchos artículos en torno a este tratado. Tampoco ha publicado las opiniones y motivos de otros actores que se oponen al TTIP, pero publica este con un titular que remarca que la ultraderecha europea está en contra del tratado.
Otro de estos magistrales artículos es el escrito por el columnista Manuel Conthe en el periódico económico Expansión. En su artículo, el expresidente de la CNMV, tacha de paranoia antiliberal la oposición al TTIP, una“difusa hostilidad contra las empresas y la economía del mercado”.
En el artículo defiende las bondades del libre comercio y las ventajas para nuestras empresas exportadoras del acceso a los mercados o de la cooperación entre reguladores. Pero si hay algo que impresiona en el artículo son los argumentos para pormenorizar los efectos que podría tener la armonización de los estándares sanitarios entre los dos continentes, teniendo en cuenta que en Estados Unidos son mucho más bajos. Conthe alega que los que creen que esa armonización pueda ser perjudical para nuestra salud son unos paranoicos porque cuando él vivió en los años 80 en Estados Unidos comió “mucha carne de vaca y de pollo, y usé bronceadores, sin temor y -de momento- sin secuelas, a pesar de que las normas sanitarias no eran idénticas a las europeas”. Para el columnista, el que él no haya tenido secuelas por haber comido carne de vaca hace 30 años es argumento suficiente para afirmar que la armonización de los estándares en materia de alimentación no vayan a suponer ningún problema para nuestra salud... y si no piensas lo mismo que él es que eres un paranoico.
El comercio siempre es bueno. Las barreras son malas
A nadie creo que le extrañe que los grandes medios, con un accionariado compuesto en su gran mayoría por grandes grupos empresariales, abracen los dogmas liberales del libre comercio. La máxima capitalista de que el comercio sin barreras arancelarias aumentará la riqueza y el bienestar de la gran mayoría es una idea que, desde la gran mayoría de personas del ámbito académico, político y periodístico, ha sido adoptada sin ponerla en duda. Con el TTIP, este discurso y esta ideología política económica liberal vuelve a la carga mediante artículos que se podrían resumir en una sola frase: “El comercio es bueno y las barreras son malas”.
Con este titular publicaba un artículo el ABC en el que explicaban los beneficios que nos traería el tratado de libre comercio. “Mercado de millones”, “Sin aranceles”, “Más rentas y empleos” y “Crecimiento del PIB” son los 4 subtítulos que contiene la noticia, seguidos de una explicación de apenas tres líneas para apoyar y argumentar estos supuestos beneficios.
El País titulaba a un artículo “¿En qué me afecta a mí el acuerdo comercial TTIP?” que tras explicar “lo que alegan los partidiarios” continúa con un párrafo que ofrece datos, de esos mismos actores que defienden el tratado, sobre las bondades que ofrecerá a la economía española.
El País sólo ha preguntado a la Comisión Europea, el mismo organismo que está negociando el acuerdo en la más oscura opacidad, sobre los efectos del tratado para las pymes, pero no le han preguntado a la Corporate Europe Observatory que publicó recientemente un estudio sobre el impacto del TTIP en las pymes.
Libremercado.com, en el mismo artículo que hemos visto antes, ofrece datos de los beneficios del tratado de libre comercio tales como la creación de 140.000 empleos, mejora en el poder adquisitivo o un “enriquecimiento de cada español de 1.500 euros”.
Para este diario, el que el tratado alcance a un 40% del PIB mundial y que afecte a más de 650 millones de personas ya es motivo suficiente para celebrar la noticia.
Seguramente en los próximos meses la batalla mediática y de (des)información en torno al TTIP y otros tratados de libre comercio se recrudecerá. No tardaremos en ver algún programa de televisión que nos hable de las ventajas del libre comercio, noticias en los telediarios sobre el crecimiento económico que supuestamente nos traerá o la criminalización de los "radicales antiglobalización". Pero si algo queda claro en este cambio de estrategia de estos grandes grupos empresariales es que las filtraciones de Greenpeace y la campaña ciudadana contra el TTIP están en el buen camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario