¿Es el cuerpo humano un objeto de explotación del que se puede extraer beneficio? ¿Puede ser comprado, vendido, enajenado, troceado o separado de la persona? La tendencia actual a mercantilizarlo todo y cosificar todos los atributos humanos no tiene límites: desde la creación de pobreza y desigualdad, al macabro tráfico de órganos, pasando por la violencia sexual que acompaña a todo conflicto bélico o las relaciones sociales basadas en la posesión que vende el amor romántico.
La globalización económica amenaza con una mercantilización descontrolada y el cuerpo humano es la última frontera: "La violencia que se ejerce sobre los cuerpos en la sociedad actual es incesante y se relaciona en buena medida con el productivismo y consumismo imperantes", señala Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista Papeles en la introducción de su último número. Se puede comprar salud en todos los ámbitos de la vida: la niñez, la adolescencia, la sexualidad, el trabajo, la comida, el culto al cuerpo, el deporte, el ocio, la vejez y la muerte.
La salud de nuestros cuerpos no se puede entender sin los impactos sociales y económicos que trae consigo el sistema en el que vivimos. Así lo exponen Joan Benach, Juan Manuel Pericàs y Eliana Martínez-Herrera en su artículo La salud bajo el capitalismo: ser pobre significa vivir menos y vivir peor, enfermar más y tener menos acceso a los servicios sanitarios. Entonces, "¿qué opinaría la población de los países ricos si hubiera un tratamiento sin utilizar que pudiera eliminar el sida, el cáncer de mama o el infarto de miocardio?", se preguntan los autores del artículo.
Esta búsqueda incesante de beneficios del capital se ve incrementada debido a su alianza con la industria cultural, tal y como analiza Jon E. Illescas en su artículo El cuerpo sitiado, en el que sitúa a nuestros cuerpos como "la última propiedad que les resta a los desposeídos de este sistema económico, porque no solo las prostitutas venden su cuerpo, sino que lo hacen todas las profesiones de la clase obrera asalariadas por el capital".
Cosificar y mercantilizar el cuerpo tiene otro de sus máximos exponentes en la violencia sexual que se produce en los conflictos armados, a pesar de que no fue hasta la década de los 90 en los Balcanes o en el genocidio de Ruanda, cuando empezó a adquirir notoriedad mediática con un objetivo claro: "Humillar simbólicamente al enemigo al agredir al otro género transmitiendo el mensaje de que no ha sido capaz de proteger a ’sus’ mujeres", tal y como señalan los investigadores de la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autónoma de Barcelona en su artículo Violencia sexual en los conflictos armados.
El lado más macabro y criminal de esta comercialización del cuerpo humano se sitúa en el tráfico de órganos, como expone Nancy Scheper-Hughes en su investigación sobre el tráfico de riñones en países como Filipinas, Brasil, Turquía, Israel, Palestina, Egipto, Moldavia y Estados Unidos. Un mercado muy vinculado a la pobreza y la desigualdad, donde los pobres pagan un nuevo impuesto con sus cuerpos: "Del mismo modo que la servidumbre por deudas impulsó las redes internacionales de adopción ilícita, la servidumbre por deudas impulsa los cárteles de venta de riñones".
La vulnerabilidad de nuestros cuerpos queda puesta de manifiesto en las etapas de mayor dependencia, donde la peor parada siempre es la mujer: "La división sexual del trabajo ha motivado que los cuidados se hayan considerado actividades reproductivas y no un verdadero trabajo", expone Paloma Moré, Doctora en Sociología en Cuerpos vulnerables.
Un elemento fijador de estas posiciones es el amor romántico porque funciona como "mecanismo de control y servidumbre femenina, que sacrifica la singularidad de cada una en favor del poder procurado por el varón; porque si una mujer no tiene marido y no tiene hijos a quienes cuidar con abnegación ha perdido su rumbo", escribe Nieves Salobral, doctoranda de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en La ética del amor abnegado en el neoliberalismo.
La globalización económica amenaza con una mercantilización descontrolada y el cuerpo humano es la última frontera: "La violencia que se ejerce sobre los cuerpos en la sociedad actual es incesante y se relaciona en buena medida con el productivismo y consumismo imperantes", señala Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista Papeles en la introducción de su último número. Se puede comprar salud en todos los ámbitos de la vida: la niñez, la adolescencia, la sexualidad, el trabajo, la comida, el culto al cuerpo, el deporte, el ocio, la vejez y la muerte.
La salud de nuestros cuerpos no se puede entender sin los impactos sociales y económicos que trae consigo el sistema en el que vivimos. Así lo exponen Joan Benach, Juan Manuel Pericàs y Eliana Martínez-Herrera en su artículo La salud bajo el capitalismo: ser pobre significa vivir menos y vivir peor, enfermar más y tener menos acceso a los servicios sanitarios. Entonces, "¿qué opinaría la población de los países ricos si hubiera un tratamiento sin utilizar que pudiera eliminar el sida, el cáncer de mama o el infarto de miocardio?", se preguntan los autores del artículo.
Esta búsqueda incesante de beneficios del capital se ve incrementada debido a su alianza con la industria cultural, tal y como analiza Jon E. Illescas en su artículo El cuerpo sitiado, en el que sitúa a nuestros cuerpos como "la última propiedad que les resta a los desposeídos de este sistema económico, porque no solo las prostitutas venden su cuerpo, sino que lo hacen todas las profesiones de la clase obrera asalariadas por el capital".
¿Qué opinaría la población de los países ricos si hubiera un tratamiento sin utilizar que pudiera eliminar el sida, el cáncer de mama o el infarto de miocardio?
Cosificar y mercantilizar el cuerpo tiene otro de sus máximos exponentes en la violencia sexual que se produce en los conflictos armados, a pesar de que no fue hasta la década de los 90 en los Balcanes o en el genocidio de Ruanda, cuando empezó a adquirir notoriedad mediática con un objetivo claro: "Humillar simbólicamente al enemigo al agredir al otro género transmitiendo el mensaje de que no ha sido capaz de proteger a ’sus’ mujeres", tal y como señalan los investigadores de la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autónoma de Barcelona en su artículo Violencia sexual en los conflictos armados.
El lado más macabro y criminal de esta comercialización del cuerpo humano se sitúa en el tráfico de órganos, como expone Nancy Scheper-Hughes en su investigación sobre el tráfico de riñones en países como Filipinas, Brasil, Turquía, Israel, Palestina, Egipto, Moldavia y Estados Unidos. Un mercado muy vinculado a la pobreza y la desigualdad, donde los pobres pagan un nuevo impuesto con sus cuerpos: "Del mismo modo que la servidumbre por deudas impulsó las redes internacionales de adopción ilícita, la servidumbre por deudas impulsa los cárteles de venta de riñones".
La vulnerabilidad de nuestros cuerpos queda puesta de manifiesto en las etapas de mayor dependencia, donde la peor parada siempre es la mujer: "La división sexual del trabajo ha motivado que los cuidados se hayan considerado actividades reproductivas y no un verdadero trabajo", expone Paloma Moré, Doctora en Sociología en Cuerpos vulnerables.
Un elemento fijador de estas posiciones es el amor romántico porque funciona como "mecanismo de control y servidumbre femenina, que sacrifica la singularidad de cada una en favor del poder procurado por el varón; porque si una mujer no tiene marido y no tiene hijos a quienes cuidar con abnegación ha perdido su rumbo", escribe Nieves Salobral, doctoranda de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en La ética del amor abnegado en el neoliberalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario