En ciertas regiones de China, los campesinos se ven obligados a desempeñar el papel que solían jugar las abejas: polinizar árboles frutales como manzanos y perales, flor por flor, utilizando pinceles y tarros de polen. Incluso los niños colaboran, trepando a los árboles para alcanzar las flores más altas.
La desaparición de las abejas, los polinizadores más eficientes de la naturaleza, se atribuye a la degradación del hábitat y el uso excesivo de pesticidas. Este fenómeno amenaza con limitar drásticamente la diversidad de nuestra dieta a cultivos polinizados por el viento, como el trigo, la cebada y el maíz, dejándonos sin manzanas, frutillas, tomates y otras frutas y verduras que dan color a nuestros supermercados.
No obstante, existen formas sencillas de revertir esta tendencia. Investigaciones en Europa y América del Norte han encontrado que plantar franjas de flores silvestres y mantener áreas de vegetación natural pueden aumentar la población de polinizadores y reducir la necesidad de pesticidas.
Esta problemática en China se remonta a los tiempos de Mao Tse Tung, quien en su lucha contra lo que consideraba plagas —gorriones, moscas, mosquitos y ratones— desató un desequilibrio ecológico que condujo a la proliferación de langostas y la consiguiente gran hambruna. En el intento por erradicar las langostas, se roció insecticida sin discriminación, lo que llevó a la extinción de abejas y otros insectos polinizadores en áreas extensas.
Hoy, más de 50 años después, aún se lucha contra las secuelas de ese error, con una población de gorriones en constante disminución y la necesidad de polinización manual. Este caso sirve como una advertencia sobre el peligro de alterar un equilibrio natural que ha durado millones de años. Sin embargo, la pregunta es: ¿hemos aprendido la lección?
No hay comentarios:
Publicar un comentario