24 mar 2023

Deutsche Bank se desploma en Bolsa y vuelve a arrastrar a la banca europea

Deutsche Bank, el mayor banco alemán y uno de los más grandes de Europa, está siendo este viernes una nueva víctima del nerviosismo de los mercados con el sector bancario. El grupo cae durante la jornada más de un 14%, un hecho que ha arrastrado de nuevo a las entidades europeas a caídas generalizadas. El desplome bursátil de Deutsche se produce una semana después de la caída de Credit Suisse y 15 días tras el colapso del sistema de bancos medianos en EEUU.

La cotización de los principales bancos del Viejo Continente volvía a registrar fuertes caídas este viernes, lo que sugiere que las recientes intervenciones por parte de las autoridades financieras no han calmado los nervios de los inversores, después de que los grandes bancos centrales hayan continuado subiendo los tipos de interés a pesar de las turbulencias.

No están claras las razones que han llevado a Deutsche Bank a sufrir esta jornada de turbulencias bursátiles ya que la situación en torno a la primera entidad alemana son ahora más calmadas que durante la crisis que vivió hace un lustro. Pese a ello, el coste de los seguros de garantía frente a impago, conocidos como CDS e indicador de la confianza de los mercados en la entidad, han registrado un fuerte incremento durante la jornada de este viernes. Si bien, sus niveles no se han aproximado a los que tuvo Credit Suisse antes de la intervención de las autoridades.

A media sesión, los mercados de toda Europa están teñidos de rojo por la inquietud que ahora se centra en torno a la entidad alemana. El Ibex 35, en España, se deja más de un 2,6% y ve de nuevo cómo se alejan los 9.000 puntos. La caída está especialmente protagonizada por los bancos. En especial, Banco Sabadell. La entidad que preside Josep Oliú ha sido una de las más volátiles en las últimas dos semanas, alternando fuertes caídas y subidas. Este viernes toca perder más de un 6%, aunque en algunos momentos de la sesión ha superado un desplome del 7%. Bankinter, Unicaja, BBVA y Santander se encuentran todos en caídas que rondan el 5%. CaixaBank es la menos afectada, pero sigue dejándose más de un 3,5%.

Commerzbank, principal competidor de Deutsche Bank, se deja en torno a un 8% en una sesión en la que todos los bancos europeos vuelven a ponerse en rojo por el nerviosismo de los inversores. El índice europeo bancario, el Eurostoxx Banks, retrocede a mitad de sesión más de un 5,5%. El banco más grande del continente, BNP Paribas, retrocede más de un 6,8%; Credit Agricole un 3%; Société Générale, un 6,8%; o Unicredit, un 5,2%.

Deutsche Bank sufrió turbulencias en los últimos años por distintos problemas internos, pero la situación actual dista de ser la de entonces. Este viernes anunció que recomprará unos bonos de deuda, una decisión que suele tratar de calmar al mercado pero que hasta el momento no se ha traducido en una mejor evolución en Bolsa. “Es un caso claro de que el mercado vende primero y hace preguntas después”, señala un analista citado por la agencia Bloomberg que no ve una justificación clara a la caída de Deustsche Bank. “Sigue existiendo una enorme preocupación de que la crisis bancaria pueda convertirse en un evento de mayor aversión al riesgo en los mercados”, apunta. Los analistas de Citigroup defienden que se trata de una reacción “irracional” del mercado.

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha afirmado este viernes desde Bruselas que Deutsche Bank es una entidad “rentable” por lo que “no hay razón” para estar preocupados, pese al desplome de cerca de un 15% de sus acciones en bolsa.

“Deutsche Bank ha modernizado su modelo de negocio. Es un banco rentable”, ha asegurado Scholz preguntado en una rueda de prensa al término del Consejo europeo por las posibilidades de contagio tras los rescates de Silicon Valley Bank y de Credit Suisse.

“No hay razón para estar preocupados”, ha zanjado, al ser preguntad por si temía que el banco alemán se convirtiera en el próximo Crédit Suisse y si el Gobierno alemán estaba preparado para prestar ayuda.

fuente

23 mar 2023

Iberdrola pierde su demanda contra ‘El Confidencial’

La multinacional Iberdrola tendrá que hacer frente a las costas del proceso judicial que inició en febrero de 2022 contra el diario El Confidencial por una supuesta intromisión ilegítima en el honor de la compañía La magistrada del juzgado número 4 de primera instancia de Bilbao ha desestimado la denuncia de la energética al considerar que las 12 piezas informativas publicadas por el citado medio de comunicación relativas al proceso judicial en el que estaba inmerso el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, no pueden ser constitutivas de dicho delito.

Iberdrola solicitaba una indemnización de 17,6 millones de euros por daños reputacionales al considerar que El Confidencial había organizado una «campaña» de «sobreinformación» contra la eléctrica formada por 225 noticias desde 2021: «Esta cifra equivale a una frecuencia de 75 informaciones anuales sobre Iberdrola en relación con el caso Cenyt. Se trata de más noticias que las de todos los demás medios de mayor relevancia juntos, tales como ExpansiónEl PeriódicoEl EspañolEl PaísLa VanguardiaABCEl Mundo…”, alegaba Iberdrola en un comunicado.

Según explica el propio diario, la sentencia del pasado 14 de marzo reconoce «la prevalencia o preponderancia de la libertad de información sobre el derecho al honor, por lo que no se aprecia que haya existido intromisión ilegítima en el derecho al honor de la persona jurídica demandante, lo que conduce, por fuerza, a la desestimación de la demanda, sin necesidad de mayores consideraciones”. Se trata de un fallo que todavía no es firme y que podría apelarse ante la Audiencia Provincial de Bizkaia e interponer un recurso de casación ante la Sala Primera del Tribuna Supremo.

La sentencia, según El Confidencial, también concluye que dichas informaciones eran de “interés público informativo” y veraces. Asimismo, hace hincapié en la ausencia de “insultos” y de “expresiones o frases inequívocamente injuriosas o vejatorias y, por tanto, innecesarias”.

Sobre la «sobreinformación», la magistrada entiende que «la misma puede obedecer simplemente a que la demandada dispuso desde un principio de fuentes exclusivas de información que le han permitido anticiparse a sus competidores».

Desde El Confidencial advierten de que «Ignacio Sánchez Galán, como presidente de Iberdrola, sigue acumulando responsabilidades y temeridades y que la sentencia del pasado día 14 dictada en Bilbao sería una excelente oportunidad para que él y cuantos en la compañía disponen de funciones directivas reflexionen seriamente sobre las reglas de compromiso que en una democracia deben regir entre los poderes empresariales y políticos y los medios de comunicación».

fuente

21 mar 2023

Inspección impone a Mercadona una falta muy grave

La empresa no tomó las medidas necesarias para garantizar el respeto a la dignidad de dos trabajadoras frente al acoso ejercido por un mando intermedio

La Inspección de Trabajo ha considerado probadas las denuncias de acoso laboral realizadas por ELA en nombre de dos trabajadoras de Mercadona, y le ha impuesto una falta muy grave que en este caso se sanciona con una multa de 7.501 euros.

La Inspección considera probado que la responsable de estas actuaciones (un mando intermedio de Mercadona), ha buscado minar la resistencia psicológica de las trabajadoras mediante actuaciones vejatorias e intimidatorias, atacando su dignidad y provocando el menoscabo en su vida profesional, e incluso personal.

ELA denuncia que la dirección de la empresa en todo momento ha tratado de ocultar estas prácticas, apoyando a la acosadora frente a las víctimas, y presionando a sus compañeros/as para evitar que hablasen con la inspectora de trabajo, hechos éstos que también quedan acreditados en la resolución.

ELA valora muy positivamente el resultado de estas denuncias, aunque subraya que no se trata de un hecho aislado: si no afloran más casos, es por el miedo de la plantilla a denunciar las prácticas que se dan en Mercadona.

ELA anima a la plantilla de Mercadona a vencer ese miedo y a denunciar las situaciones de acoso que puedan estar sufriendo, y exige a la dirección que tome medidas inmediatas. Las situaciones vividas por las dos trabajadoras serían imposibles sin la permisividad, cuando no complicidad, de la propia Mercadona.

fuente

3 mar 2023

Los jefes de la banca y las energéticas se embolsan más de 80 millones de sueldo en un año de beneficios récord

Los presidentes y consejeros delegados de la gran banca y las cuatro principales compañías eléctricas y gasistas del Íbex35 se embolsaron más de ochenta millones de euros en salarios, pensiones y otros complementos por su gestión al frente de esas empresas el año pasado, en el que buena parte de ellas alcanzaron resultados de récord al mismo tiempo que sus políticas comerciales disparaban la inflación y dificultaban, por encarecimiento, el acceso de familias y empresas a dos servicios esenciales como son la energía y el crédito.

El aumento de los intereses está provocando la asfixia financiera de los millones de familias hipotecadas con créditos de tipo variable, que ven cómo sus cuotas mensuales llegan a duplicarse en un año y movilizan sus ahorros para paliar ese sablazo, mientras los elevados precios de la energía en cuyo ascenso juega un papel clave el recurso a los combustibles fósilesañaden más presión si cabe a los presupuestos de unos hogares que ya se están viendo obligados a modificar sus hábitos alimentarios de movilidad ante las dificultades para llegar a fin de mes en un escenario de moderación salarial que intensifica su pérdida de poder adquisitivo.

Los 83,87 millones de euros que, según los datos difundidos por las propias compañías y remitidos a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) como información relevante en las tres últimas semanas, suman los sueldos y complementos que se repartieron los 18 presidentes y consejeros delegados de esas diez empresas, en su mayoría con incrementos superiores a los del IPC (Índice de Precios de Consumo), que cerró el año en el 5,7%, equivalen al salario medio de 3.439 trabajadores españoles, que el INE (Instituto Nacional de Estadística) sitúa en 2.032,05 euros brutos mensuales o 24.384,60 anuales.

Algo más de la mitad de esa masa salarial, 48,2 millones de euros de 83,87, en los que se incluyen los componentes salariales fijos y variables en metálico, las remuneraciones en especie (acciones, básicamente) y las aportaciones a fondos de pensiones y seguros de vida, se concentra en los altos ejecutivos de tres empresas: la energética Iberdrola y las financieras Santander y BBVA, líderes de sus respectivos sectores en ambos casos en su negocio global.

El ejecutivo mejor pagado del país es el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez-Galán, que recibió ingresos y acciones por valor de 13,06 millones de euros, con un ligero descenso del 1,1% en relación con las retribuciones del año anterior pero con un aumento del 1,2% en la parte salarial.

Su remuneración sextuplica a la que recibió el ejecutivo que le sigue en el escalafón de la eléctrica, el consejero delegado Armando Martínez, que fue de 2,125 millones de euros.

Inmediatamente por detrás de Sánchez Galán se sitúan Ana Patricia Botín, presidenta ejecutiva del banco Santander, que percibió retribuciones por 11,735 millones de euros, en este caso con un descenso de cuatro puntos y medio, y José Luis Álvarez, que cerró su último ejercicio como consejero delegado de esa entidad financiera con una remuneración conjunta de 9,575 millones de euros.

A continuación aparecen el presidente y el consejero delegado de BBVA, Carlos Torres y Onur Genç, el primero con unos ingresos y aportaciones de 7,58 millones de euros y el segundo con 6,61, con aumentos del 22,32% y el 19,31%, y, después, el CEO de Naturgy, Francisco Reynés, que con 5,785 cierra la lista de la media docena de ejecutivos cuyas remuneraciones brutas anuales superan los cinco millones de euros, este último con una mejora del 4,91% con respecto a las del ejercicio anterior.

Las remuneraciones de la mayoría de los principales ejecutivos de esas diez empresas financieras y energéticas crecieron el año pasado en proporciones netamente superiores a las del coste de la vida, con el caso extremo en términos relativos del consejero delegado de Unicaja, Manuel Menéndez, que vio aumentar los suyos en un 142,17%.

Otra cosa es que en términos cuantitativos esa mejora salarial sitúe sus emolumentos en 758.000 y eso le sitúe en el penúltimo puesto del ránquing, solo por encima del presidente de Endesa, Juan Sánchez-Calero, cuyas retribuciones sumaron 673.000 euros tras aumentar un 2,44%.

Las retribuciones brutas de los altos ejecutivos resultan entre nueve y 196 veces superiores, en los casos de Sánchez-Calero y Ana Patricia Botín, a los salarios medios de los empleados de sus empresas, que por otra parte se mueven en una horquilla que va de casi duplicar el sueldo promedio de los trabajadores españoles, como ocurre con los 43.000 euros brutos anuales de Unicaja, a estar cerca de cuadruplicarlos con los 83.000 de Iberdrola.

Cuando el convenio se come la subida salarial

"En este sector quien realmente gana son los directivos con esos sueldos y los accionistas mayoritarios, que son principalmente fondos de inversióncon el reparto de dividendos", explica Juan José Paredes, responsable de Banca de CGT, que anota cómo "con el IPC del año pasado hubo presión sindical para que las empresas revisaran al alza las subidas pactadas, porque la situación eta insostenible, y se logró que Aebanca abriera la mesa de negociación para hablar de salarios".

Sin embargo, añade, el acuerdo final "ni siquiera cubre la pérdida de poder adquisitivo del año pasado, y llevamos dos en los que suma trece puntos". 

Además, parte, si no todo, de ese aumento salarial del 4,5% (3,25% sobre el 1,25% previsto) que las plantillas y los sindicatos lograron arrancar a la patronal Aebanca para este año a base de movilizaciones se ha esfumado para muchos empleados al ser absorbido en la mayoría de los bancos por el mecanismo de compensación que contempla en convenio estatal, y que permite descontar de los complementos ad personam que superen los salarios de convenio las mejoras en el sueldo sujeto a este.

La situación es similar en el sector del ahorroel de las antiguas cajas hoy bancarizadas, en el que la subida pactada a finales de enero para este año fue del 4,25% sobre el sueldo base del convenio, un porcentaje que se añade al 1% ya previsto y con unas subidas mínimas de mil euros anuales por trabajador. 

fuente